lunes, 1 de julio de 2013

Gaby Moreno, la voz del blues y la constancia



Textos y fotografías: José Roberto Leonardo

Pocas veces surgen artistas que reúnan dos aspectos fundamentales para llevar y mantener una carrera musical: confianza en sí mismos y sencillez. Gaby Moreno, cantautora, nacida en la Ciudad de Guatemala un 16 de diciembre de 1981, posee esto como virtudes prolongadas desde los inicios. Como una condición humana que parte de la raíz: reconocerse en el talento pero también en el sacrificio. En lo que se deja para forjar un futuro: encuentro que nace de una despedida. Pedazos de piel que van cayendo en el camino de la memoria y  se traducen en nostalgias vendieras. En canciones que nacen desde la honestidad y las agallas.

La guatemalteca se ha ganado un espacio en la música independiente internacional

Con la misma “ardiente paciencia” que proclamaba el poeta francés, Arthur Rimbaud –hace más de 100 años–, Gaby Moreno fue encontrando esa voz suya que ahora conocemos: afelpada, luminosa, herida, terrenal y etérea, contundente y pertinaz. Influida por la tradición anglosajona y latinoamericana.


Es decir, hija legítima del folklore nuestro y del rock y blues estadounidense. Mercedes Sosa o Violeta Parra. Ray Charles o Bob Dylan. Además de Ella Fitzgerald, Nina Simone, Los Beatles, Louis Armstrong o Jimi Hendrix. Son la herencia asumida, aprehendida por esta cantautora guatemalteca que lleva tres producciones discográficas a cuestas:  "Still the unknown" –lanzado en el 2008, es un primer disco completamente independiente, ajeno a soporte de disqueras ni distribución, que conserva un sonido orgánico, con ecos del blues de antaño y tonos de voz que recuerdan a una Norah Jones también sensitiva y melancólica, bien cuidada. "Illustrated Songs" es el segundo disco, publicado en el 2011, refleja la madurez alcanzada, no solo en lo musical, sino en la idea de armar conceptualmente el disco, con canciones que ilustran pasajes de vidas pasadas –cercano al cine de los años 20, a la mirada nostálgica de un Chaplin que nos hacía llorar y reír con su andar trastabillado, o el payaso que de tan cómico se le olvidada la tristeza humana: su propia tristeza,  Garrick. Y el más reciente, "Postales" –del 2012- es una producción con el sello discográfico Independiente, del guatemalteco Ricardo Arjona, quien se decidió a producir a artistas con propuestas intensas en calidad y entrega en formato independiente. 





Su banda está integrada por su esposo, Sebastian Aymans –en la batería–, Leslie Lowe –en el bajo–, y Arthur Braitsch –en la guitarra–. Gaby ha compartido escenario con músicos como Tracy Chapman, Anni Di Franco, Prince, Gorillaz, Patti Smith, Muse, Demian Ricce y Bono, desde que puso los pies en suelo estadounidense un 2 de octubre del año 2000 cuando llegó a Los Ángeles. Con el nervio de quienes inician una nueva etapa. Pero también con el entusiasmo e ímpetu de las “aves que emigran”.


Muchos han sido los reconocimientos a su creatividad y sensibilidad musical. La joven compositora, también ha logrado situar sus letras y música en importantes programas de televisión como “Lincoln Heights”, así como en las series televisivas “Ghost Whisperer”, “The Hills” y “Parks and Recreation”, de la que ha compuesto el tema principal y recientemente, colaboró en un tema con el músico y actor británico de la serie Doctor House, Hugh Laurie.


No es arriesgado, desde lo que ha ocurrido en sus más de diez años de carrera, decir que Gaby Moreno esté abriendo una brecha para inspirar a nuevos músicos -mujeres y hombres- que ven un aire nuevo, una posibilidad de crear música desde el compromiso –primero con el instrumento-, la perseverancia, la búsqueda y deseo de otros registros sonoros.




Se presentará en Guatemala el próximo mes

La mezcla. La hibridación de la tradición hispánica y anglo. O el “spanglish latin blues”, como ella misma le llama. Y sobre todo, el deseo vital en su expresión más práctica: tocar, seguir tocando, y ver qué pasa. Gozar el recorrido. No fijar la meta en la obsesión por el éxito inmediato.

Así que queda desearle, a esta artista guatemalteca, templanza y empuje, determinación y continuidad. Además de ese compromiso que está demás significarlo: la calidad y calidez humana. La voz del blues y la constancia.

jueves, 20 de junio de 2013

La guitarra: Ritmo, Armonía y Melodía

Parte de ser un buen músico es no solo saber interpretar un instrumento, sino también conocer sobre él , sus capacidades y virtudes. Además. siempre conocimiento de demás músicos y géneros es, a mi parecer, algo sumamente enriquecedor y que todo músico debe hacer. 

Recuerdo hace unos años que escuchaba una entrevista por la radio a un guitarrista guatemalteco. Se me quedó grabada la pasión y romanticismo con que hablaba de la guitarra. Además, hablaba de la comparación entre el piano y la guitarra. El piano es un instrumento, decía, con el cual no se tiene contacto directo, uno apacha una tecla, que a su vez mueve un mecanismo que levanta un martillo que le pega a una cuerda. En cambio, la guitarra provee un contacto directo y permite matizar de gran manera la interpretación musical.

Siempre recordaré su visión acerca de la guitarra. La guitarra es un instrumento muy versátil, puesto que conjuga las 3 partes principales de la música: armonía, melodía y ritmo.

 Ritmo:

Si vieron la película del Gato con Botas de 2011, probablemente recuerdan esta canción


Ellos son Rodrigo y Gabriela, un dúo de guitarras mexicano que conjuga muy bien las destrezas de ambos guitarristas. Lo que siempre me ha llamado más la atención de ellos es como Gabriela logra llenar perfectamente la parte rítmica de las canciones. Mezcla elementos rítmicos de música folk con guitarra española, lo cual hacen que su estilo sea fuerte y dinámico.

Armonía:


Erick Mongrain usa tapping para componer canciones al igual que elementos de percusión. En sus canciones se nota una fuerte dote de armonía, conjugando armónicos con acordes arpegiados. Esto hace una rica mezcla de sonidos que le da un sabor totalmente distinto a la música de guitarra. 


Melodía:



La guitarra es más que todo conocida por su capacidad de crear melodía, sin embargo siempre es bueno abrirse a nuevas posibilidades y no encerrarse en un paradigma musical. Este dúo combina un poco el show artístico con el musical, interpretando acrobáticamente la pieza Tico-Tico no Fubá (El cuervo en el maizal) del compositor brasileño Zequinha de Abreu. Acá se puede apreciar la gran gama de tonalidades melódicas con las que cuenta la guitarra y la versatilidad con las que pueden ser ejecutadas. 


Ser músico significa también ser investigador, innovador, ser curioso e inquieto. Buscar sonidos nuevos, estilos nuevos, técnicas y matices. La guitarra es un instrumento muy rico y dócil, en el cual el límite del guitarrista es nada mas que la imaginación. 


lunes, 17 de junio de 2013

Disco del mes: Murciélago Danzante

Artista: Alux Nahual
Año: 2012
Producción: Alux Nahual
Grabación: Juan Pablo Perea Studio y Estudios Kyria
Canciones: 13
Duración: 63 minutos

Un bailarín maya es el concepto visual del disco


Con más de 24 sencillos radiales exitosos y una carrera de 10 álbumes publicados, ¿Cómo hace una banda para lanzarse al agua luego de 16 años de inactividad? Es evidente que el nuevo material deberá "competir" con años y años de anécdotas, historias y momentos que han sumado valor a temas tan legendarios cargados de momentos históricos o simbólicos. Imposible emular lo que Alto al Fuego significó para los centroamericanos en su momento, o Conquista o La Fábula del Grillo y el Mar. Pero Alux Nahual, luego de evidenciar año con año el apoyo de miles de seguidores, se decidieron y con lo mejor que saben hacer: música. El disco Murciélago Danzante retoman el camino interrumpido con el álbum Se Cantan Retratos y partieron de ahí, con una diversidad musical que seguro cautivará a otra generación de fans.

LA PROPUESTA



Así como su último disco de 1996, Alux continuó con la dinámica de presentar temas propios de cada artista a los que se sumaron ideas y propuestas del resto de integrantes. Así, el estilo del compositor predomina y se distingue, dándole diversidad a la propuesta. Además, cada tema es independiente, tiene un sonido propio definido, lo cual lo convierte en una versión de "Se Cantan Retratos II", con 13 temas que cuentan 13 historias interesantes y diferentes con la calidad a la que Alux nos tiene acostumbrados.

Así, Álvaro Aguilar propone cuatro temas: "Se Busca", el sencillo radial con un sonido similar a La Fábula, un tema pop-rock con una letra creativa e interesante. "La Canción de Vanushca" se basa en una leyenda popular quetzalteca, un tema acústico en el que destaca su letra y su sensibilidad histórica, a la que Álvaro nos tiene acostumbrados. Otros dos temas: "Así es el Amor" y "Nunca Sabrás", baladas románticas al estilo de "Vuelve". Son valiosas  de manera independiente y muy emocionales.

Ranferí nos brinda un material diverso. Destaca desde la primera escuchada "Murciélago Danzante", un tema de Hard Rock Sinfónico, lo más novedoso y arriesgado que Alux ha interpretado de toda su discografía. Guitarras estridentes, un cello agresivo y una batería apretada con una interpretación con doble bombo hacia el final, esta canción merece estar a la par de los grandes temas de rock de la banda. "Consumundo", muy al estilo Americamorfosis con guitarras crunchy, muy cantable y sólido . "La Cuna del Río", un tema pop-rock con una harmonía excelente. La balada infaltable: "Te Abrazaré", una dedicatoria especial para declarar el amor. Momorable como "Libre Sentimiento" y "Sola".

Oscar Conde impone su estilo con dos canciones: "Efraín", dedicada a la vida y obra del maestro Efraín Recinos, un tema interesante y especial con un estilo vocal al mejor estilo The Beatles. "María Magdalena", otra de esas canciones raras, interesante musicalmente pero quizá la más difícil de digerir para quien no está acostumbrado al estilo del flautista y tecladista de Alux.

El maestro Paulo Alvarado nos brinda dos temas potentes y memorables: "Los Fusiles no Cantan", una canción con más de 18 años de antigüedad que por fin logra una grabación que alcanza a capturar toda su esencia. Al estilo de "El Loco", este tema es una luz propia en el disco. Además, el cierre del disco, "Me Haces Falta" es posiblemente el tema más emocional de Alux. Una fuerte balada de un padre dedicando algunos versos a su hija. El solo de guitarra al final de la canción es uno de lo momentos más impresionantes y emotivos.

Plubio Aguilar nos muestra su primer tema en 24 años. "Tiempos Dorados" es un ensamble interesante cargado de nostalgia. Un buen tema rock para completar la diversidad del disco.

A DESTACAR


Álvaro y Ranferí estuvieron involucrados a todo nivel con la producción de este disco. Ranferí produjo las guitarras en su propio estudio, además de realizar la mezcla de todos los temas de su autoría. Álvaro, por su parte, realizó la mezcla de tres de sus temas mientras que Juan Pablo Perea se encargó de la grabación de todos los instrumentos y la mezcla del material de Paulo, Óscar y Plubio. Solo "Se Busca" fue mezclada por Marvin Lima.

Como los verdaderos fans saben, este es el primer disco en el que graba el baterista Vinicio Molina. Menos protagonista y distintivo como el estilo de Lenín, Vinicio nos brinda un trabajo disciplinado, sobrio y muy exacto, y su interpretación en la canción que da título al disco nos muestra sus habilidades y calidad. Sin duda su aporte fue aire fresco para la banda.

La sensación de la música de Alux es usualmente nostálgica. Es interesante ver cómo este disco refleja esa sensación tan bien. Hay tres temas dedicados a la memoria de varias personas fallecidas, como el caso de Efraín Recinos y Lisandro Guarcax, fundador del grupo de danza maya Sotz'il.

También temas de recuerdos, como Tiempos Dorados, La Canción de Vanushca, La Cuna del Río y Me Haces Falta, son canciones en los que se respira nostalgia por los tiempos idos o por lo que se ha perdido en la sociedad actual. 

CONCLUSIÓN

Murciélago Danzante es una excelente continuación a la leyenda del duende. Retoma el camino interrumpido y nos brindan canciones extraordinarias al nivel de sus producciones pasadas. Los nuevos fans seguramente podrán relacionarse con los temas tratados y solo el tiempo nos revelará si los temas logran trascender, aunque los formatos y formas de mercadeo han cambiado drásticamente, ahora con el apoyo de Gallo Music. 

Es un disco que no me canso de escuchar y que ha estado rotando constantemente en mi vida diaria. Hay mucho qué descubrir en la propuesta y recomiendo escuchar con atención los temas de manera independiente. Es una experiencia valiosa, siempre con una energía positiva y profunda. 

Confío que Alux continúe su carrera, vemos que todavía tienen mucho qué aportar a la música guatemalteca, con la mayor calidad y solidez musical que les caracteriza. Gracias Alux Nahual, por brindarnos más material, más canciones memorables, por seguir haciendo historia. 

Y como dirían ellos mismos... "Salux..."


miércoles, 12 de junio de 2013

El coleccionista de Rock Chapín

Este fin de semana tuve la oportunidad de compartir con varias personas con la misma pasión por el rock nacional, a tal grado de invertir fuertes sumas de dinero para conservar tesoros musicales. Cual curadores de museo, mantienen sus obras de arte bajo cuidado y andan en busca de esos vestigios que marcaron una época. Pensaba cómo en otros lugares se les da un valor monetario astronómico a los atuendos de Elvis, los LP de The Beatles, los autógrafos de Erick Clapton y tantos otros artistas. Ellos vendieron cientos de miles de ejemplares, y aún así sus producciones son perseguidas desesperadamente. En Guatemala sucede un fenómeno parecido, pero quizá más valioso, por lo reducido del mercado, la reproducción de originales y la poca conciencia para valorar a la música como un arte, que puede ser tan importante como un Miguel Ángel, una obra de Mozart o una pintura de Gustav Doré. El coleccionista del rock guatemalteco tiene en sus manos el deber tan necesario de conservar estas obras efímeras para la posteridad. ¿Usted conoce a alguno de ellos?

Un autógrafo de un artista nacional le da valor a una producción con copias escasas

UNA LABOR INCOMPRENDIDA

Quien no se ha dedicado a buscar tesoros dentro de nuestra sociedad no sabe lo emocionante que es, cuando encontrás una copia de más de 20 o 30 años, casi intacta y en excelentes condiciones. Es como la búsqueda de una aguja en un pajar, pero de alguna manera conocés a gente que conoce gente, descubrís en conversaciones referencias o incluso buenas personas te regalan algún ejemplar que tenían guardado y ven que sos la persona adecuada para valorar un disco de vinil, un cassette, un poster autografiado, una playera original. La emoción de sentirte identificado, de tener conversaciones, descubrir las historias detrás de cada tesoro. Eso le da vida a esos tesoros. Es como un doble valor: lo que significa la música, la carga emocional de las canciones, cuándo las oíste por primera vez y qué significó; el otro valor está en la copia física, los conciertos en los que se usó la playera, las personas con quiénes se compró, o si acaso el ejemplar fue regalado por el mismo artista.

Lo explico mejor con un ejemplo. Era 2001, cursaba cuarto bachillerato y con mi mejor amigo Pedro fuimos a un centro comercial que quedaba cerca del colegio. Ibamos a comprar unos útiles a una librería. De paso nos quedaba una tienda de música. Ni recuerdo el nombre. Lo que sí recuerdo es que curioseando en el apartado de cassettes (pues los CD's eran en ese entonces un lujo) él se fijó en la portada de un cassette que confundió con el disco "El Ojo" de La Tona. Cuando me acerqué, ambos nos sorprendimos de que fuera en realidad el "Se Cantan Retratos" de Alux Nahual. Costaba Q35 pero yo no tenía ni siquiera esa cantidad. Para ese entonces yo ya era un gran fanático de Alux y estaba consciente de que no existían copias disponibles de los dos álbumes publicados por Sony. Era un viernes. Llegué a casa, le pedí prestado dinero a mi mamá y el sábado tomé dos camionetas con el solo objetivo de comprarlo. Recuerdo la emoción, la expectativa, la felicidad de tener en mis manos un ejemplar tan escaso, quizá el último ejemplar disponible en una tienda de música en Guatemala.

Investigando después, descubrimos que se trataba de una versión mexicana, cuando también existía una edición costarricense en el que había un proceso de colores ligeramente distinto, y luego noté que había diferencia en la calidad de sonido procesado a cassette que a CD. Detalles sin importancia, pero no importaba. Era un material escaso, inusual y yo lo había conseguido. Creo que en ese momento comenzó a surgir esa aficionado que recorre colecciones, platica con personas y siempre está detrás de cada diferente edición que pueda conseguir.

LOS CONSERVADORES


Durante un año y medio fui colaborador activo del sitio especializado progarchives.com, la base de datos más grande de rock progresivo. Aún colaboro ocasionalmente, pero al compartir casi 24 horas con estos fanáticos y expertos de todo el mundo, me sorprendí de lo profesionales, dedicados y disciplinados que son quienes verdaderamente aman la música y comparten su conocimiento con el mundo. Era un trabajo no remunerado y eramos talvez 200 quienes evacuábamos funciones de actualizar fotografías, clasificar bandas, remitir sugerencias y buscar material de bandas de rock progresivo. Me puse a pensar qué tan posible era lograr ese tipo de disciplina y dedicación a coleccionar, clasificar y publicar material sobre bandas nacionales. Hoy por hoy, además de un par de blogs poco activos, creo que solo Rock Chapin, el omnipresente Benjamín Pardo es el único dedicado a semejante labor. Y mis respetos por ello. Es un verdadero coleccionista y se ha ganado un nombre entre los fanáticos del rock nacional.

Otro conservador al que admiro mucho es Ricardo Gándara, quien tiene entre sus haberes una cantidad impresionante de memorabilia de Alux Nahual y a la par de quien no soy más que un aficionado. Ambos me motivan a continuar la incomprendida labor de coleccionar, atesorar y guardar para las futuras generaciones los grandes logros de nuestro, muy nuestro rock chapín.

USTED PODRÍA SER UNO AUNQUE NO LO SEPA

Quizá una nueva producción sea un material de colección dentro de varios años



Me he topado con gente que no tiene idea los tesoros que se guardan en su casa. Alguien dejó olvidado un disco, un cassette, una playera. Alguien extravió el arte o la imagen que se utilizó en la portada de un disco. Quizá alguien compró un disco, que sin saberlo, fue troquelado por los mismos artistas previo a la presentación (esta es una anécdota contada por Sergio "El Taz" en su libro "Si aquí se pudiera vivir"). De repente usted tiene una edición que salió mala en la impresión. Hasta podría ser que algún artista hubiera sacado, bajo su propia inversión, apenas 50 copias y usted tiene uno de esos materiales únicos, olvidado en alguna caja mientras el mismo artista se quedó sin ejemplares (este es el caso de mi banda Axis, los tres integrantes activos nos quedamos sin copias físicas del EP "Puedo Ir" luego de que regalamos todas en nuestras presentaciones y entregamos copias a periodistas).

Lo invito a que se dedique a revisar sus viejas cajas. Las posibilidades son infinitas. Con un par de preguntas podrá comenzar la búsqueda, añadir historias a los ejemplares e indagar en lo único del material que posee. Cuando uno toma conciencia de ese doble valor, le añade más vida a la obra artística.

Usted tiene anécdotas qué contar, viniles de Caballo Loco o alguna banda ya casi olvidada. Cuéntela, compártala en este espacio. Quizá encuentre un coleccionista, como yo, o quizá pueda usted convertirse también en un practicante de esta labor. Porque lo nuestro tiene valor. Y más del que a veces pensamos.





martes, 4 de junio de 2013

Viernes Verde: 20 años de lucha

Lograr mantenerse vigentes y activos durante 20 años ininterrumpidos es un logro único entre las bandas surgidas en los 90. Por eso el caso de Viernes Verde es una interesante muestra de perseverancia y aguante, y un ejemplo para otras bandas emergentes. Su historia nos ejemplifica que sí se puede que en Guate las cosas pueden funcionar así se cierren las emisoras de rock, se cambien los formatos de moda, se desintegren las grandes bandas y otros fenómenos que ponen a prueba la perseverancia. Hoy homeajeamos a quienes el sábado estarán celebrando a lo grande una fecha redonda: 20 años de supervivencia, 20 años de lucha.

UN ORIGEN CRUDO


Podemos identificar dos etapas en la vida de Vv. Al menos así yo lo he visto a lo largo de los años. La primera abarca desde sus inicios hasta la publicación del disco Remedios para el Alma. Durante esta etapa descubrimos un Viernes crudo, en etapa de adolescencia, buscando su lugar en el gran escenario de rock guatemalteco. Esos primeros 7 u 8 años de carrera están marcados por los cambios constantes de integrantes y dos producciones emblemáticas de la banda: "Cenizas bajo tus Pies", un compilado crudo y honesto de su estilo juvenil; y "Oscuro", uno de los discos más interesantes de los 90. Fueron esos años los que forjaron los cimientos de la banda y de su audiencia. Esos años llevaron a Vv de ser una de las muchas bandas del boom guatemalteco hasta convertirse en una banda de culto. Con especial aprecio aún se recuerdan temas como "Estadío", "La 6" y "Abrazar la Niebla". Con el disco Remedios Para el Alma, entraron en una fase de transición en la que veríamos material diverso y más maduro, como lo que se planificaría después. Por ello se rescataron canciones anteriores y les dieron nueva vida. Al menos, así lo pude percibir yo. En esta época comenzó a institucionalizarse el festival La Garra Chapina, que se convertiría en el evento de rock nacional fundamental. 


SUPERVIVENCIA CON GARRA



Los siguientes años a la publicación de su tercer disco se convirtieron en fundamentales para la banda. El movimiento de rock en Guate declinaba evidentemente y perdía espacios en las radios nacionales. Esto, sumado a la disolución de varias de las bandas emblemáticas y un cambio significativo en la música de moda, hizo repensar a muchas bandas. El trágico fallecimiento de Ricardo Andrade parecía ser la última piedra sobre el rock nacional guatemalteco, que tenía en Vv su mayor representante activo. Viernes probó suerte en México y a su regreso, poco quedaba de lo que se había construido a lo largo de años. Su determinación no mermó. Además, la suma de Chingui como bajista le daría una estabilidad y continuidad tan necesaria a la banda.

Contestaron con garra, trajeron a Telehit, un importante e influyente canal mexicano de música al festival Garra Chapina y produjeron un DVD. La Garra se convirtió entonces en un evento para impulsar nuevos talentos junto a otras bandas ya consolidadas. A pesar de los problemas, la falta de espacio y apoyo, Vv salió adelante y logró enlazar tres producciones, con un sonido más determinado a y consolidado: "Con Piedras, Palos y Flores", "Fantasía Funesta" y el más reciente "Namasté".

Dentro de este concepto, "El nuevo Viernes" como le llama el mismo Omar, Vv tomó la determinación de posicionarse en los departamentos del país. Los conciertos en la capital se hicieron menos frecuentes, mientras los toques en las cabeceras departamentales y pueblos capturaron un público generalmente ignorado y ávido de rock. Esta fue otra decisión fundamental para continuar. 

UN NUEVO CAPÍTULO


El sábado 8 de junio se celebrarán los 20 años de la banda y se presentará oficialmente el disco "Namasté". No ha habido mejor excusa para atraer a las legiones de toda Guatemala y congregarlos en un gran evento. La banda, que cuenta con un nuevo baterista, espera deleitar con una kilométrica presentación de tres horas para satisfacer hasta sus más exigentes seguidores. 

Luego de seis discos y 20 años de actividad, el futuro de Vv se ve más sólido que nunca al recibir el apoyo de Gallo Music. Solo el tiempo nos revelará hasta donde llegarán estos guerreros. Personalmente, mis respetos para Omar, por el aguante y la determinación y al Toky, Chingui y
Roger por sumarse al esfuerzo y construir. 

Son prueba que en Guate se pueden hacer las cosas, y se pueden hacer bien. Esperemos que como ellos, muchas otras bandas puedan celebrar 20 años o más de actividad ininterrumpida sin perder su identidad y estilo. Salú... y mucho rock.

jueves, 16 de mayo de 2013

Aerosmith en Guatemala

Sí, ya sé que voy a parecer pura página de chismes. Peeeeero, considero que esta es una importante información que muchos de nuestros fieles lectores se mueren por saber. Aerosmith viene a Guatemala, y gracias a Dios, nos dan cinco meses para ahorrar los centavitos. Todos pueden verificarlo en la página oficial de la banda: Aerosmith. También les dejo la imagen de la gira



Hasta el momento no hay más información, ni de los organizadores ni de dónde comprar los boletos. Pero el maestro de los solos en pentatónica blues está confirmado para deleitarnos. Si alguien sabe más información, pues compártanla.

Y si me salen con que ya están viejos para venir a Guate, déjenme contarles que ellos ya eran viejos desde hace 20 años, así que alégrense porque esta es uno de las pocas bandas monstruosas en tamaño de éxitos y seguidores. Entre las dudas más importantes que nos quedan están: ¿Qué banda nacional abrirá el concierto? y ¿Cuánto nos costará ver a Steven Tyler y compañía en nuestra tierra?

ES OFICIAL

Tigo Music ha confirmado la información. Hace apenas unos momentos revelaron que ellos son los organizadores del evento. Las entradas más baratas costarán Q380 y las más caras Q1,600. Así que a juntar todos los centavitos, porque va a estar extremo. Ni modo, ahora ya no pueden decir que no sabían. 

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Indiferencia o desinformación?

Me ha pasado decenas de veces. De repente pongo una canción de Fábulas, de Bohemia, de Extinción, de Razones, de quién sea. Siempre alguna persona sentada a mi lado o que va pasando cerca, viene y me dice: "¡A la gran...! Esa canción es buenísima. Yo también soy fan de esa banda". Me alegro, de verdad, y me siento identificado. Luego le contesto: "¿Vas a ir al concierto del sábado?" y se me queda viendo con duda y luego contesta: "¿Todavía tocan pues?". Quiero construir más que criticar. Me pregunto qué pasa que la gente no se entera de lo que hacen sus artistas favoritos. ¿Qué es lo que estamos haciendo mal los artistas, famosos o no, que muy poca gente está atenta a cada paso? Construyamos pues, estos supuestos.

FALTA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN




Quizá esta razón aplicaba más hace 15 años, cuando el rock era novedad. Es cierto, en aquel entonces a puro volante y con llamadas al aire durante los programas de rock la gente se enteraba del próximo concierto, de tal o cual festival y de vez en cuando un anuncio en la tele en donde te enterabas del próximo artista que venía a Guate y quién era el telonero nacional. Me llamaba la atención desde entonces, y más hoy en día, cuando viene cualquier artista de rock, siempre pregunto quién es el telonero y nadie sabe o ni siquiera se menciona. Algunos prefieren ni siquiera poner a algún guatemalteco en el escenario y pagar una pequeña multa, si es que acaso se la cobran. En fin, esa información muchas veces costaba encontrarla, pero era hace más de una década.

Con las redes sociales, seguir a nuestros artistas favoritos es algo muy sencillo. Facebook, Reverbnation, Twitter y varias otras redes, con las que cualquiera que consulte internet al menos un par de veces por semana, no solo puede seguir las cuentas oficiales de los artistas, sino que estamos expuestos al bombardeo de las promociones, de los comentarios de otras personas o a las invitaciones de ese tipo de eventos. Y no es algo nuevo, recuerdo que por allá de 2003 me agregué a un grupo de Yahoo sobre Alux Nahual y claro, Myspace, que hace cuatro o cinco años era el medio de información de la mayoría de grupos musicales y solistas.

¿Esos que se llaman fanáticos de las bandas musicales guatemaltecas tampoco saben lo que sucede con los grupos internacionales que siguen? La mayoría de veces no. Están muy conscientes de cada video musical, de cada publicación en sus páginas. Dudo que sea por falta de medios.

SEGUIMIENTO REAL O INDIFERENCIA

Varios músicos están utilizando las redes como medio de acercamiento

Claro. Yo soy fan. Cada fotografía, cada comentario que realizan los integrantes de Dream Theater en Facebook, Twitter o en su página oficial la sigo para informarme. ¡Y me emociono! Me es difícil comprender cuando alguien desconoce que su artista favorito entró al estudio de grabación o compartió un demo previo al lanzamiento del disco. He llegado a creer que mucha gente piensa en tanto en muchas preocupaciones que deja al arte o a la música en el último lugar de su atención. ¿De verdad? ¿Es posible?

Estoy seguro de que muchos saben el último chisme de Paris Hilton, de la metida de pata en tal Reality Show, del último video sangriento o polémico compartido en Facebook. ¿En realidad eso es más importante que tu artista favorito? Hasta ese extremo, cuando la gente me pregunta si en realidad tal o cual banda "todavía toca" me sorprendo de lo pasivo que somos como público.

Ya en otra entrada comenté sobre las exigencias del público guatemalteco y lo difícil que es cautivar a la audiencia de animarse en invertir en dos o tres horas de apreciación artística. Es interesante que siendo tan difíciles de convencer, luego seamos tan apáticos para informarnos. Hoy en día no es excusa desconocer lo que están haciendo nuestros artistas favoritos, estamos a un click, como se dice, de conocerlos. Y lo interesante es que muchas celebridades, incluso nacionales, han aprendido a manejar las redes y ser muy abiertos y cercanos con el público.

UN CAMBIO PRESENTE Y NECESARIO



Debo reconocer que la conciencia de las figuras públicas ha mejorado mucho. Yo sigo a varios artistas nacionales y me alegra mucho que cuando comparten adelantos o novedades hayan bastantes personas que opinen y estén atentos. Es un paso importante. Aún falta mucho y la falta de industria como tal no facilita las cosas. Pero vemos que los avances son positivos. La ventaja de la cercanía de las redes es que también obliga al artista a darnos interioridades que hace 20 años eran innimaginables. Fotografías inéditas, lados "B", demos, datos y descripciones de los proyectos. Adelantos. Es invaluable este proceso, ahora que podemos leer al artista, escucharlo a sí mismo sin ningún guión. Es la época de la honestidad, de la inmediatez.

En esta lucha, tengo que decir que hay muchas personas y organizaciones que están ayudando al proceso. Perfiles como el de Rock Chapín, Coleccionistas de Rock Chapín, Radio Reacktor y otros tantos que informan cada paso de los artistas nos ayudan a estar conectados con el movimiento.

Vamos. Atrevámonos a seguir a nuestros artistas. Acerquémonos y preguntemos por ellos, por las cosas que hacen, hagamos solicitudes, igual compartamos la información cada vez que podamos. Es de beneficio mutuo. De esta forma las personas ya no nos contestarán "¿Cuándo es el concierto?" o si todavía existe esa banda.

Y como reflexión final, apoyemos los proyectos nacionales. Hay muchísimos esfuerzos originales que valen mucho la pena. Este humilde blog desea también ayudar a la causa. Ser ese otro espacio de información, debate y polémica. Por eso mismo, invitadísimos a comentar.